Ecografía materno fetal

Ecografía 4D y 5D

Estas serán realizadas en un equipo de ecografía NUEVO de alta resolución y última generación que posee la tecnología médica más avanzada disponible actualmente en el mundo con respecto al ultrasonido médico. Los estudios serán realizados por expertos Radiólogos y Gineco-Obstetras, subespecialistas en Perinatología y en Alto Riesgo Obstétrico 

3D: Son imágenes tridimensionales fijas del bebe. 
4D: Son imágenes tridimensionales en movimiento, es una técnica novedosa que permite una mayor aproximación al medio ambiente fetal. 

El procedimiento es muy sencillo no tiene ningún efecto para la madre ni para el bebe, les permite a las mamás y a los médicos especialistas ver los rasgos faciales y observar los movimientos del bebe en desarrollo. 
Esta técnica se constituye en el primer contacto Padres-Hijos. 
Si bien la técnica 3D-4D puede realizarse en cualquier momento de la gestación el momento ideal para hacerla es entre la semana 24 a la 32, pues la cantidad de líquido amniótico permite una mayor una visualización y definición de la superficie corporal. Es probable que en determinado momento no se logré adecuada visualización de la cara, porque las manos del bebe o del cordón umbilical están por delante de la cara, en estos casos se volvería a programar a la paciente sin costo adicional para obtener nuevamente imágenes detalladas de la cara. 
Se podrá observar al bebe cuando patea, ríe, bosteza, se chupa el dedo entre otras actividades dentro de la mamá.

Ecografía ginecológica 

Con esta ecografía, que se puede realizar por vía abdominal (pélvica) o vaginal (endovaginal), se pueden evaluar los órganos pélvicos femeninos (Útero y ovarios). Se ordena en los casos de dolor pélvico, trastornos en la menstruación, infertilidad entre otros.

Foliculograma o seguimiento folicular:

Este examen se realiza idealmente por vía transvaginal y está indicado en las pacientes con búsqueda de gestación y consiste en evaluar los cambios a nivel ovárico que se presentan durante el ciclo menstrual para predecir el momento de la ovulación. De la misma manera, se observan los cambios del endometrio (el sitio donde se va a implantar el futuro embrión). Este examen puede ser realizado tanto en ciclos menstruales espontáneos o inducidos con medicamentos.

 

Foliculograma o seguimiento Folicular

Foliculograma o Seguimiento Folicular (Seguimiento Para la Ovulación). Este examen se realiza idealmente por vía transvaginal y está indicado en las pacientes con búsqueda de gestación y consiste en evaluar los cambios a nivel ovárico que se presentan durante el ciclo menstrual para predecir el momento de la ovulación. De la misma manera, se observan los cambios del endometrio (el sitio donde se va a implantar el futuro embrión). Este examen puede ser realizado tanto en ciclos menstruales espontáneos o inducidos con medicamentos.

Ecografía del embarazo temprano

Idealmente se realiza por vía transvaginal y evalúa: el número de sacos gestacionales, número de embriones, vitalidad embrionaria, anatomía embrionaria temprana, patología del útero y de los ovarios. Es una ecografía útil para calcular con relativa exactitud la edad gestacional.

Ecografía obstétrica para tamizaje genético

Este tipo de ecografía permite establecer el riesgo de algunas enfermedades genéticas principalmente el riesgo que tiene el feto de presentar Síndrome de Down, trisomía 13 y trisomía 18. Para ello se evalúa el grosor de la nuca (sonoluscencia nucal) y otros hallazgos especiales que se miden en esta ecografía. Para una correcta interpretación de los hallazgos, es necesario que se realice entre las semanas 11 a 14 de gestación.

Junto con el reporte médico, se anexan las fotos de interés científico y un DVD con la grabación de la ecografía.

Ecografía obstétrica convencional

Esta ecografía permite evaluar al feto de manera global. Se hace énfasis en sus órganos fundamentales de manera general, el sexo fetal, la placenta, el cordón umbilical y el líquido amniótico. Es útil para detectar problemas de crecimiento, alteraciones placentarias y del líquido amniótico.

Doppler de arterias uterinas

La pre eclampsia es una enfermedad frecuente y potencialmente grave para la madre y el feto. Así mismo, las alteraciones del crecimiento fetal pueden afectar la salud y el desarrollo del feto al nacer. La detección temprana de estas situaciones es importante dentro de los cuidados de la gestante. El Doppler de las arterias uterinas es un examen realizado con ecografía que puede predecir cuales pacientes desarrollaran estos problemas y cuáles no. Se debe realizar idealmente entre la semana 16 a 20.

Doppler de arterias uterinas

La pre eclampsia es una enfermedad frecuente y potencialmente grave para la madre y el feto. Así mismo, las alteraciones del crecimiento fetal pueden afectar la salud y el desarrollo del feto al nacer. La detección temprana de estas situaciones es importante dentro de los cuidados de la gestante. El Doppler de las arterias uterinas es un examen realizado con ecografía que puede predecir cuales pacientes desarrollaran estos problemas y cuáles no. Se debe realizar idealmente entre la semana 16 a 20.

Ecografía de detalle anatómico

Con esta ecografía se evalúa a profundidad los órganos fetales. Para una correcta visualización de los órganos, debe realizarse idealmente entre la semana 20 a 24. Está indicada en los casos en que se detecte alguna anormalidad en la ecografía convencional, por antecedentes en gestaciones anteriores o por deseo de la madre de conocer a profundidad el desarrollo del bebé.

Neurosonografía fetal.

Este estudio evalúa a profundidad el sistema nervioso fetal. Esta indicado en los casos en que se encuentre alguna anormalidad en las ecografías convencionales a ese nivel.

Neurosonografía fetal

Este estudio evalúa a profundidad el sistema nervioso fetal. Esta indicado en los casos en que se encuentre alguna anormalidad en las ecografías convencionales a ese nivel.

Ecocardiografía fetal

Las enfermedades congénitas cardíacas son unas de las más frecuentes. En un número importante, se pueden diagnósticas durante la vida fetal y de esa manera, programar la atención del bebé al nacer. Está indicada cuando se encuentren anormalidades en la ecografía convencional, antecedentes de hijos con enfermedades congénitas cardiacas, enfermedades congénitas cardiacas en los padres del bebé o enfermedades en la madre como diabetes.

Doppler de inserción placentaria

Este examen busca evaluar la inserción placentaria en pacientes que tienen cicatrices en el útero (como por ejemplo cesáreas) para establecer el riesgo de una complicación conocida como acretismo placentario.

Doppler feto placentario

Con la evaluación de la circulación de la placenta y el feto, se pretende examinar detenidamente el bien estar fetal. Esta indicado en pacientes en quienes se sospecha alteraciones en el crecimiento fetal o enfermedades maternas como pre eclampsia. Es vital para determinar en estas situaciones, el momento ideal para finalizar la gestación.

Cervicometría

Es útil para estimar el riesgo de parto pre término. Se realiza por vía vaginal y consiste en medir la longitud del cuello del útero. Es un examen inofensivo para el bebé.

Perfil biofísico fetal

Se realiza a través de ecografía y evalúa el bien estar y el funcionamiento placentario a través de parámetros biofísicos fetales (movimientos, tono, movimientos respiratorios fetales y el volumen del líquido amniótico). Esta indicado en pacientes con embarazos cercanos al término y en gestantes con enfermedades de base como hipertensión o diabetes.

admin
Author: admin